Desde el pasado mes de septiembre, baobab soluciones colabora con la UPM ETSII en la dirección de las prácticas asociadas a las asignaturas Ingenia. En este grupo de asignaturas, los alumnos realizan un proyecto de ingeniería en situaciones similares a las de un entorno profesional real. Como dice la guía de la ETSII de la UPM: «El principio rector básico de estas asignaturas es desarrollar la capacidad del estudiante para diseñar y construir sistemas y productos que satisfagan las necesidades de la sociedad». Podría decirse, sencillamente, que estas asignaturas se basan en hacer ingeniero al ingeniero». En la enseñanza de estas asignaturas colaboran organizaciones no académicas, empresas públicas o privadas, servicios públicos, etc.
En la edición de este cuatrimestre, un grupo de cinco alumnos del Máster han participado en un proyecto bajo la dirección de baobab para el Hospital Universitario Ramón y Cajal. Este proyecto consiste en la creación de un gemelo digital de la central de esterilización del hospital con dos objetivos principales: analizar la capacidad de dicha central y encontrar posibles cuellos de botella, e identificar posibles soluciones de mejora.
El entorno hospitalario
Como muestra el vídeo anterior, el entorno es muy exigente. Contiene una zona sucia, donde los carros con cajas que contienen material sucio llegan de los bloques quirúrgicos del hospital y se registran y lavan. También contiene una zona limpia donde se inspecciona, empaqueta y esteriliza el material antes de enviarlo de nuevo a los bloques quirúrgicos. Existen diferentes tipos de métodos de lavado y esterilización determinados por el material, cada uno con su equipo correspondiente, que dan lugar a diferentes flujos de material.
El entorno hospitalario es extremadamente sensible y no ofrece posibilidades de experimentación. No es fácil ni aconsejable modificar los recursos materiales o humanos disponibles para comprobar el impacto de las propuestas de mejora. Es una situación en la que la simulación digital resulta muy útil.
Simulación
Para llevar a cabo este proyecto, los alumnos han creado una réplica digital de la central de esterilización en un software específico de SIMIO, socio de baobab. Este software permite modelar en detalle los diferentes módulos de un sistema, presentar nuevas situaciones y recoger indicadores de rendimiento.
La simulación tiene en cuenta la tasa de llegada de cajas, sus diferentes tipos (incluidos los procedimientos asociados a cada uno), las estaciones de predesinfección, lavado y esterilización y, lo que es más importante, el equipo de trabajo. Teniendo en cuenta estos factores, calcula los siguientes KPI:
- Número medio de casillas en el centro
- Número de cajas esterilizadas que salen del centro
- Número de instrumentos esterilizados en el centro
- Tiempo medio por caja en el centro
- Tiempo medio por caja en la zona sucia
- Tiempo medio de los instrumentos en la zona sucia
- Tiempo medio por caja en la zona limpia
- Porcentaje medio de uso de las lavadoras automáticas
- Porcentaje medio de utilización de los puestos de lavado manual y por ultrasonidos
- Porcentaje medio de utilización de los esterilizadores
- Carga de trabajo media del área sucia
- Carga de trabajo media de la zona limpia
A partir de esta simulación, se barajaron distintas hipótesis, como modificar el personal disponible durante los periodos de máxima actividad, aumentar el número de estaciones del sistema o cambiar el número de máquinas y medir sus resultados. Éstas muestran que determinadas medidas aumentan el número de casos tramitados entre un 4,6% y un 37%.
Este es otro ejemplo de cómo utilizar la simulación como herramienta de ayuda a la toma de decisiones en un entorno sensible, con riesgo cero.
Autores del proyecto: Ane Jiménez Miner, Mª Eugenia González Martínez , Maximilian Entholzner, Diego Villalon Lopez y Yuriko Yokokura Hinostroza.
Foto de Ibrahim Boran en Unsplash